Procedimiento de paso correcto en vano intermedio con elemento de amarre en línea de vida de paso corto para el posicionamiento en parte baja de cubierta para la realización de trabajo. https://dsverticales.com/wp-content/uploads/2023/09/Video-de-procedimiento-en-seguridad-en-altura-ante-linea-de-vida-EN-795-2012-y-CEN-TS-16415_ds_verticales_720.mp4
Torre del reloj
Como piloto profesional de UAS dar gracias a Saicc por concedernos los permisos para poder hacer estas tomas durante la rehabilitación en la Torre del reloj. https://dsverticales.com/wp-content/uploads/2023/09/Trabajo-en-la-Universidad-de-Comillas_1.mp4
Trabajo en Antena
Aquí se muestra un vídeo creado por dron y cedido por SAICC , del trabajo realizado en Antena. https://dsverticales.com/wp-content/uploads/2023/09/Trabajo-en-Antena_ds_verticales.mp4
ANETVA un Referente Asociativo
La Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales, cumplirá el próximo año 2023, 30 años de existencia. Un hito relevante si se tiene en cuenta la transformación que la actividad de los trabajos verticales ha tenido en esos años, y en la que la labor de ANETVA ha tenido una influencia sustancial, gracias al trabajo en pro del reconocimiento de esta en la normativa española a través del RD 2177/2004. Treinta años de vida, en los que los proyectos y actividades realizadas han sido muchas y variadas, teniendo siempre eso si como finalidad representar y defender los intereses de sus asociados y además representar a esta actividad allí donde ha sido necesario tanto ante entidades nacionales como internacionales. La profesionalización asociativa en cuanto a la gestión, unido a la labor de todos y cada uno de los participantes en los órganos de gobierno de la asociación durante esos años, han conseguido que ANETVA sea hoy en día una asociación reconocida, consolidada y con futuro. Se ha convertido en un referente para la actividad de los trabajos verticales, siendo identificada como un sello de calidad, garantía y confianza, que facilita la capacidad de trabajo, y posibilita el acceso a nuevos ámbitos empresariales y laborales tanto a profesionales y empresas de esta actividad. ¿Qué ventajas tiene pertenecer a ANETVA? La respuesta a esta pregunta es “fácil” de responder si se tiene en cuenta el bagaje de la asociación, ya que hay otras muchas ventajas al ser socio, y por ello también muchas razones para asociarse y pertenecer a esta organización empresarial. Son 30 años en los que los servicios a los asociados se han ido mejorando y consolidando. Actualmente pertenecer a ANETVA conlleva disponer de una asesoría técnica y legal en lo que respecta a la actividad de los trabajos verticales, principalmente en materia de prevención, seguridad y salud en el trabajo, lo que es esencial en el ejercicio de esta actividad, tanto a nivel empresarial como profesional, pues comporta el cumplimiento de una serie de obligaciones legales y técnicas que muchas veces se desconocen o no se tiene claro de que forma hacerlo. Además de ese principal servicio, están otros como la puesta a disposición del asociado de información específica sobre la actividad, pero también genérica que le afecta como entidad jurídica, la entrega de documentación legal y técnica referente destacando el Manual de formación en técnicas de trabajos verticales, la representación ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales en defensa de sus interés y en general colectivo asociativo. ANETVA facilita a sus asociados una CREDENCIAL y logos, que pueden utilizar para acreditar su pertenencia a la asociación, por medio de la cual se acredita que cumple con los principios generales establecidos internamente, así como con la normativa de aplicación a los trabajos verticales, siendo por tanto este documento un sello de garantía. Además el asociado tiene su disposición servicios como la formación en técnicas de trabajos verticales con condiciones económicas ventajosas, otros como el acceso a la bolsa de empleo de manera gratuita, su participación en el buscador de empresas de manera también gratuita, su promoción y presencia en la web asociativa y en las redes sociales de las que dispone ANETVA, así como la promoción y presencia en diferentes eventos, foros, jornadas y encuentros en los que la asociación participa u organiza. ANETVA ante y/o su futuro. Hacer cualquier predicción conlleva un riesgo, y es el que no se cumpla. Pero en el caso de esta organización empresarial, en cuanto a su futuro, se puede decir que existe y será duradero, es más el objetivo es seguir otros treinta años más o los que sean. Las razones para hacer esa aseveración se basan en la consolidación de la masa asociativa, en la apuesta continua por el desarrollo y mejora interna, en seguir ofreciendo servicios de calidad que fidelicen al asociado, en desarrollar nuevos proyectos como el código de buenas prácticas, en seguir defendiendo los intereses de sus asociados y representarlos ante las instituciones y organismo públicos o privados nacionales o internacionales, en seguir participando en comités como ECRA o aquellos que se creen o estén en fase de hacerlo como puede ser el caso del Comité Internacional de Acceso por cuerda (I.C.R.A.), en definitiva conjugar lo aprendido, la experiencia y la madurez asociativa, con nuevos retos dentro del ámbito de los trabajos verticales, que seguramente serán muchos, y que principalmente estarán relacionados con la formación, los procedimientos de trabajo, la evolución de los equipos de trabajo, la normativa legal y técnica, por tanto hay mucho por hacer con lo que ANETVA tiene trabajo por delante y un gran futuro. ANETVA ©2022
Procedimiento de desinfección
TODO LO QUE DEBEMOS SABER EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ( EPIS ) Desde distintos fabricantes de equipos de protección individual ( EPIS ), para trabajos en altura ante la amenaza del Covid 19, nos recomiendan: Siguiendo las instrucciones de los distintos fabricantes, en nuestra empresa llevaremos a cabo la desinfección tanto de nuestros equipos como las revisiones de nuestros clientes, en todas las fases desde la recogida hasta la entrega. A continuación detallamos los pasos a seguir: Hasta la fecha, ninguna autoridad sanitaria se han pronunciado sobre un protocolo fiable de desinfección a baja temperatura ( <100 grados ) + lejía. Estos protocolos no pueden utilizarse en los EPIS. Recogida de los equipos en bolsas y traslado a nuestras instalaciones. Respetar una cuarentena de 72 horas. Los métodos de desinfección hospitalaria implicando temperaturas muy bajas o altas y el uso de lejía u otros productos químicos dañarían las fibras textiles y los elementos plásticos , llegarían a deformarse. Los desinfectantes a base de alcohol están prohibidos. Se recomienda lavar con agua caliente y con jabón neutro, y a mano a 65 grados máximo . Para el secado, respetamos la información específica del fabricante. Entrega al cliente desinfectado y metido en bolsas, con la certificación de la revisión. ¡Seguimos en las alturas pese a las dificultades de la pandemia! Ds Verticales
Entrevista a DS Verticales en Cantabria en Sintonía
El jueves día 24 de febrero de 2022, tuvimos el placer de realizar una entrevista con Cantabria en Sintonía, en Mix FM. Dónde comentamos junto con Daniel Sánchez, el propietario de DS Verticales, sobre sus inicios en 2013 dónde no le resultó nada fácil pasar la crisis de la construcción, pero la supero y a día de hoy se ha posicionado como empresa líder del sector en nuestra provincia, gracias sobre todo al empeño y la innovación Seguimos hablando de los trabajos que Ds Verticales realiza junto con el equipo de profesionales que cuenta con más de 50 profesionales dedicados a las reestructuraciones incluso hasta aparejadores o arquitectos para que todos los trabajos salgan en condiciones óptimas respetando las leyes, normativa y teniendo en cuenta como máxima la seguridad. Dentro de las actividades profesionales que realizan son muy variados, ya que pueden arreglar fachadas de edificios de comunidad, limpiar las infraestructuras de plagas, la instalación de sistemas anti-bichos como las palomas, venta de E.P.I.S y la rehabilitación de edificios culturales y considerados patrimonio histórico cántabro como la torre del Reloj de la Universidad de Comillas. Pero esto no es todo, ya que acceden a zonas de difícil acceso como los acantilados o las antenas, la instalación de carteles incluso la venta de E.P.I.S. Para poder realizar todo lo anterior, los profesionales que trabajan para Ds Verticales en las alturas están acreditado por el certificado expedido por Anetva (Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales) que trata de defender nuestros derechos como el de más de 100 empresas españolas, pero no es en el único país que se opera, puesto que hay un acuerdo de unión de empresas del sector en Alemania, Suiza y Noruega. Para finalizar, también asesoramos a empresas en el ámbito de la seguridad porque como ya hemos dicho es lo que más importa junto con la satisfacción de los clientes gracias a nuestra personalización. ¡Si quieres saber más sobre nosotros escucha la entrevista completa! Entrevista en Cantabria Sintonía ¡Nos vemos en las alturas!
Somos una asociación consolidada y con gran futuro
David Cendal suma veinte años como director general de ANETVA: “Sinceramente creo que lo que he aportado está representado por el compromiso, constancia, y trabajo”, afirma. Han sido dos décadas en las que nos hemos consolidado como una asociación referente, “como un interlocutor y representante respetado y reconocido tanto a nivel nacional como internacional”, según David Cendal. Le hemos querido invitar a reflexionar sobre estos veinte años trabajando en la representación y defensa del trabajo vertical y por los intereses de las empresas que han formado y forman parte de esta gran asociación. «Ellos han sido los que realmente han hecho crecer la asociación, y los que han conseguido que los trabajos verticales, lleguen al nivel de reconocimiento que en la actualidad tienen –manifiesta–. Es decir, una actividad empresarial y profesional segura y eficaz, capaz de dar soluciones a multitud de trabajos temporales en altura, haciendo que sea absolutamente necesaria en determinados ámbitos y sectores”. ANETVA era hace veinte años una asociación incipiente, con solo siete años de vida y treinta empresas asociadas. “La Junta Directiva de ese momento me transmitió claramente por qué se me contrataba y lo que esperaban con ello. En concreto, profesionalizar la asociación, hacerla crecer tanto en el número de socios, como en la gestión, organización, servicios, y darle representatividad y legitimidad”, enumera. Hoy son objetivos cumplidos. Pero todavía, David Cendal, la propia Asociación, el trabajo vertical, tiene muchos retos por delante. Analiza el trabajo realizado, ¿y qué ve? ¿Qué balance hace de cómo se ha transformado ANETVA en estos veinte años? El 1 de abril de 2021 hace veinte años que accedí a este cargo. Para mí fue una enorme satisfacción el que me seleccionarán. Venía de algunos trabajos que no me satisfacían profesional y personalmente, y tener la posibilidad de desempeñar un cargo de dirección en una asociación empresarial era un reto ilusionante y con mucha responsabilidad. Les doy las gracias a quienes en ese momento confiaron en mí, especialmente a D. Manuel Forcat, expresidente de la Asociación, porque marcó mucho mi trayectoria profesional y me ayudo a convertirme en el profesional, que creo, hoy soy. Como es lógico, son muchos los recuerdos, anécdotas, historias, tanto en lo positivo como en lo negativo que he vivido como Director de esta asociación, pero lo que si me gustaría destacar, y es lo importante, es haber conseguido que ANETVA esté donde está hoy, reconocida como un referente para las empresas de esta actividad, y como un interlocutor y representante respetado y reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Cuando accedí al cargo, sinceramente no conocía nada de lo que eran los trabajos verticales, por lo que tenía mucho que aprender de lo que era esta actividad, así como, en lo que respecta a dirigir una asociación empresarial, que es muy distinto a dirigir empresas. ANETVA era una asociación joven, tenía siete años de vida, con treinta empresas asociadas, y la Junta Directiva de ese momento me transmitió claramente por qué se me contrataba y lo que esperaban con ello. En concreto, profesionalizar la asociación, hacerla crecer tanto en el número de socios, como en la gestión, organización, servicios, y darle representatividad y legitimidad. Después de veinte años, modestamente considero que mucho de estos objetivos se han cumplido, si bien no puedes pararte en pensar en lo que has hecho, ya que son muchos los retos que ahora tenemos, no muy distintos de los que en su momento tenía por delante, pero si fundamentales para seguir haciendo de ANETVA una asociación referente. Son veinte años de cambio, de profesionalización. ANETVA, como explica, ha cambiado mucho. ¿Cuál sería, si le fuera posible elegir, el episodio o la transformación más destacada de estos veinte años? Son muchas las diferencias, si se compara lo que era ANETVA hace 20 años con la de ahora, pero considero que se podría destacar como lo más importante, el reconocimiento de la actividad de los trabajos verticales que se produjo en el año 2004. Desde que accedí al cargo en 2001, año en el que se aprobó la Directiva Europea 45/2001CE, que regulaba los trabajo temporales en altura, entre los cuales se reconocía a los trabajos verticales como un equipo de trabajo para realiza trabajos temporales en altura, una parte fundamental del trabajo que se realizó, hasta que se aprobó el RD 2177/2004, fue encaminada a conseguir que la transposición de esa norma a la legislación española fuera lo más “completa y adecuada” posible a lo que era la realidad de los trabajos verticales y a lo que estos demandaban, en cuanto a regulación normativa. El papel de interlocutor que se hizo fue fundamental para conseguir que no se marginara ni discriminara aún más, como inicialmente se pretendía, a los trabajos verticales frente a otros equipos de trabajo para trabajos en altura. Fueron muchos los documentos que se elaboraron en cuanto a la revisión de los borradores de la norma que posteriormente fue el RD 2177/2004, y muchas las observaciones, cambios, propuestas que se hicieron, consiguiendo con ello dos logros importantes. Uno, el indicado anteriormente, que no se discriminará a esta actividad y, el segundo, que la formación en las técnicas de trabajos verticales tuviera un contenido formativo, no me gusta decir básico o mínimo, pero sí que se especificará en la norma como finalmente se hizo. De hecho, salvo prueba en contrario, es la única norma europea que recoge una serie de puntos sobre los conocimientos formativos que deben tener los trabajadores implicados a la hora de trabajar en esta actividad, y eso quedará siempre como un logro de esta asociación, sin el cual, es seguro que la realidad de los trabajos verticales sería muy distinta. ¿Qué cree, personalmente, que ha aportado a ANETVA en estos años? Sinceramente creo que lo que he aportado está representado por el compromiso, constancia, y trabajo. Es posible, y algunos pueden que lo piensen, que las cosas se podrían haber hecho mejor o de otra manera, pero sin querer o caer en halagos, ni propios ni de otros, considero
Por qué elegir una empresa de trabajos verticales
Las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas son, en un buen número de casos, la opción más segura, adecuada y eficaz para realizar trabajos temporales en altura. La Guía técnica de Equipos de Trabajo publicada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, que establece los criterios técnicos en cuanto a la utilización de equipos de trabajo para realizar trabajos temporales en altura, tal y como dispone el RD 1215/1997, señala la idoneidad de los trabajos verticales para acceder, por ejemplo, a “objetos naturales (árboles, frentes rocosos), subsuelo (pozos), construcciones (fachadas de edificios, diques, taludes, puentes, silos, etc.), instalaciones (postes, estructuras, torres de telecomunicación, líneas eléctricas aéreas, etc.) o lugares especiales (espacios confinados)”. Los trabajos verticales son, por tanto, una actividad empresarial y profesional segura y eficaz, capaz de dar soluciones a multitud de trabajos temporales en altura en sectores y ámbitos laborales muy diferentes, dado que tiene una característica esencial, y que no es otra que su transversalidad. Y es que las técnicas de acceso y posicionamiento en altura mediante cuerdas se aplican y desarrollan en una gran variedad de sectores, entre ellos destacan la construcción, el eléctrico, el petroquímico, las telecomunicaciones, el de aerogeneradores, el naval o el medioambiental. En definitiva, en todos aquellos en donde se tenga que realizar una tarea o trabajo a más de dos metros de altura, y que sea temporal, dado que si no, como la normativa indica, debe existir una plataforma permanente y segura. ¿Cuándo se necesita una empresa de trabajos verticales para realizar trabajos temporales en altura? Podría decirse que en muchísimos casos. A través de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas es posible llegar a donde ningún otro “equipo de trabajo” –es decir, ni escalera ni andamio– puede llegar. Y aún en caso de que lo pueda hacer (por ejemplo, en caso de rehabilitación de edificios), no son ni mucho menos la opción más segura o adecuada, porque en la elección deben tenerse en cuenta, como recoge la normativa, la altura, la frecuencia de paso, la duración de los trabajos y, sobre todo, la exposición al riesgo a la que se expone a los trabajadores. Además se deben tener en cuenta otras muchas implicaciones en cuanto a seguridad, por el uso, el montaje y desmontaje, la formación, la condiciones del lugar de trabajo, sus condiciones técnicas, la exposición a condiciones climáticas, entre otras muchas consideraciones, las cuales siempre tienen que estar contempladas en la evaluación de riesgos laborales y consecuentemente en la adopción de las medidas de prevención y de seguridad que garanticen la salud de los trabajadores implicados. Baja siniestralidad igual a seguridad El auge de las empresas de trabajos verticales esta intrínsecamente unido a la seguridad. Desde hace más de 40 años, la evolución de esta actividad en nuestro país ha estado unida a la prevención y seguridad, no solo en cuanto a ejecución de las maniobra o las técnicas, sino a la de los dispositivos, equipos, elementos que se utilizan. Hoy en día, los trabajos verticales son uno de los equipos de trabajo regulados por la legislación para realizar trabajos temporales en altura, más seguros. Lo es, no solo por los datos estadísticos (teniendo en cuenta la extrapolación del número de trabajadores y horas de exposición a los riesgos), sino por la prevención y el cumplimiento de las medidas preventivas, que son el punto de partida para garantizar la seguridad y salud del trabajador vertical. La implementación de las medidas de prevención en las empresas de trabajos verticales, la seguridad y salud, está presente desde el mismo momento que el trabajador se pone su arnés de seguridad. No solo para acceder al lugar en altura donde exista riesgo de caída a distinto nivel, sino para cualquier otra actividad que tenga que realizar por dicho lugar y, por descontado, para realizar trabajos verticales, es decir, para realizar la instalación de los sistemas de sujeción (dispositivos de anclaje conforme norma EN 795), instalación de los tendidos de la cuerda de trabajo y seguridad, instalación y conexión de los diferentes equipos y dispositivos y salida a la vertical, para realizar los trabajos o tareas encomendadas. Uno de los mantras más utilizados para denostar al trabajo vertical, es que es más barato que la utilización de otros equipos de trabajo, a los cuales además indebidamente se les da por más seguros. Esto no es cierto, primero porque la elección del equipo de trabajo más adecuado no debe depender de los aspectos económicos, sino como se indicaba anteriormente por la altura a la que se deba subir, la frecuencia de paso, la exposición de trabajadores al riesgo, la duración de los trabajos, etc.. Pero además, no se puede comparar un equipo de trabajo para realizar trabajo temporales en altura con otro, son absolutamente diferentes, y su elección, aparte de lo antes indicado, también debe venir determinada por la tarea o trabajo a realizar. La seguridad en esta actividad es consustancial con su propia naturaleza ya que el acceso y posicionamiento en altura mediante cuerdas tiene como fundamento desde el principio del proceso de ejecución la observancia y cumplimiento de las medidas de seguridad y salud. Pero también a la seguridad contribuye el grado de formación de los trabajadores verticales. Y es que la formación de los trabajadores verticales es esencial para ejecutar trabajos verticales con seguridad, tal y como exige el RD 2177/2004 sobre la utilización de equipos para ejecutar trabajos temporales en altura, independientemente del sector en el que se realicen estas tareas. En particular, el sector de la construcción tiene, si cabe, mayor importancia, por estar los trabajos verticales dentro de su ámbito de aplicación (VI Convenio General del Sector de la Construcción). Por tanto, es absolutamente imprescindible que las empresas de trabajos verticales formen a su personal, y que sus clientes exijan verifiquen que lo están, eso sí, partiendo de la base de que es una formación veraz o real, y que debe estar respaldada y acreditada por una entidad
Nueva Normativa de Líneas de Vida
Ante el constante avance y actualización de las normativas de seguridad actual, DS.Verticales respondiendo a numerosas solicitudes de aclaraciones por parte de clientes y usuarios de líneas de vida verticales, le resumimos a continuación una breve explicación de la nueva normativa actual vigente y sus consecuencias de aplicación a corto plazo. La última normativa actual vigente para las líneas de vida verticales permanentes es la EN 353-1:2014 + A1:2017 (ratificado en Abril 2018), que complementa la anterior norma 353-1:2014 (ratificada el 01.03.2015). Para entender bien la nueva normativa de las líneas verticales, es fundamental recordar que la línea vertical de cable permanente se considera EPI (equipo protección individual) y se ve afectada en todo momento por al reglamento que rige todos los Epis (2016/425 ) así como de su marcado (norma 365-2004). Lo más importante del nuevo reglamento de EPIS es lo siguiente: 21 de abril 2018- 21 de abril 2019. Podrán comercializarse los productos certificados y declarados conformes con la directiva. Desde el 21 de abril de 2019. Los nuevos productos comercializados deben cumplir los nuevos requisitos del nuevo reglamento. 21 de abril 2019-21 de abril de 2023. Si el certificado sigue siendo válido, puede declararse la conformidad de los productos sobre la base de un examen tipo de la UE realizado con éxito en conformidad con la directiva. 21 de abril de 2023 como fecha tope. Todos deben de ser recertificados para la venta. Si quieres saber más sobre la nueva normativa que ya está vigente… ¡Sigue Leyendo! Quiero leer más